top of page

Estudio de Casos

  • Fernanda Fuenzalida
  • 26 dic 2013
  • 4 Min. de lectura

Se presenta un caso creado por mi misma, en el cual planteo una posible solución o adaptación a problemas que son común encontrar en el aula, como lo es el etiquetamiento de los estudiantes, niños con problemas de aprendizaje, lenguaje y déficit atencional.





Un profesor “x” llega a un colegio, y le ponen a cargo un curso catalogado como “problemático” este viene trabajando con una profesora “y” la cual se retirará después de haber trabajado con ellos casi3 años (desde primero a tercero básico) al llegar al curso la profesora “y” le presenta el curso y le platica un poco sobre el, en esto ella le habla sobre el grupo de los “desordenados”, los “inteligentes” los “callados”, etc. Entre eso al profesor le llama la atención un niño, que permanecía tranquilo, solitario y que trataba de realizar con mucha dificultad una actividad que la mayoría la había terminado, la profesora le señala que él es “especial”, refiriéndose a que el niño estádiagnosticado con retardo mental, al profesor “x” no le gusta este etiquetamiento y le dice a la profesora “y” que todos somos especiales, ya que somos únicos y cada uno posee su propio conjunto de habilidades, capacitaciones y limitaciones, y que por eso existe la diversidad cada uno es diferente y aprende de manera distinta.


Sin embargo el profesor “X” está consciente de que este niño (con retardo mental) requiere de una educación especial o diseño de estrategias para poder desplegar todas sus capacidades.


La profesora “y” antes de irse, además le señala al profesor “x” que hay un niño con severos problemas de atención y comprensión, y que muchos padecen de “dificultades del aprendizaje” ya que poseen problemas de lectura, deletreo, calculo y solución de problemas matemáticos.


Sin embargo no es hasta que se va esta profesora “y” y hasta que lleva un tiempo trabajando y conociendo al curso que se da cuenta de ciertos aspectos y empieza a proponerse soluciones para resolver los problemas de aprendizaje de todos.


Con el niño que presenta retardo mental decide trabajar con él fuera de clases brindando unun apoyo extensivo, para trabajar sus problemas de comunicación o lenguaje a través de diálogos de interés con el niño y juego de preguntas y en clases fomentar su participación y declaración de opinión,y su destreza social e hipersensibilidada través de enseñanza directa de destrezas sociales.


El niño que presentaba severos problemas de atención y comprensión, se debía a que poseía problemas de audición por lo que el profesor probará usar métodos orales (como lectura de labios) un modulación clara y manuales como lenguaje de signos o uso de gestualidad y expresión con las manos, para lo que se trabajara en conjunto con el niño y los padres.


De los niños que presentan “dificultades de aprendizaje” el profesor empieza a pensar que es más un problema por causa de la profesora anterior( que no llevo bien acabo los procesos de aprendizaje), de los niños en sí, sin embargo decide tomar medidas como enseñarles a ellos ( y a todo el curso) a organizar la información , aplicar estrategias de aprendizaje y estudio, y a evaluar este mismo, El profesor además les dará instrucción directa en áreas lingüísticas y académicas, y capacitara a los padres.


También percibe que en general los niños tienden a equivocarse mucho por haber tenido un estilo cognoscitivo impulsivo, forzado por la profesora en función del tiempo que privilegiaba ella. El profesor “x” trata de promover el Estilo reflexivo de aclarar que cada uno tiene su manera de resolver sus tareas y cada uno está bien y esto demostrara más o menos inteligencia. Debido a esto ismo el profesor probará con acomodar la sala (sitios con cojines otros con sillas, con poca luz, con mucha, con música etc.) para que los niños trabajen y aprendan de la manera que prefieran (por lo menos en ciertas ocasiones).


Finalmente para desarrollar sus clases el profesor se propone usar un lenguaje agradable, plantear los objetivos de manera sencilla, fomentar la participación de los niños (en especial los que les cuesta más o con diagnósticos de NEE), invitarlos a relacionar la materia con la vida cotidiana y proyecciones, presentar las ideas de diferentes maneras y en secuencia sin dar por obviado o saltarse ninguno de los pasos o aspectos del proceso o explicación , rebobinar desde el principio esta idea si se nota que se perdió el hilo en algún momento, ser perseverante y aplicar reforzamiento a los estudiantes y trabajar en conjunto con los padres.


El profesor además cree fielmente en sus estudiantes y tiene altas expectativas de aprendizaje en ellos las cuales siempre se las está comunicando en conjunto con la creencia en sus capacidades, sabe que este refuerzo de autoestima les ayudare a que así se cumpla y que ellos podrán desplegar y potenciar todas sus habilidades y capacidades, si los guía y ayuda a su propuesta de objetivos y cumplimiento de metas.




2-Estrategia de enseñanza para niños con déficit de atención


En función de que en uno de los textos de estudio nos recomienda trabajar para trabajar con los niños con déficit atencional : organizar las instrucciones en estrategias de aprendizaje y memoria además de enseñarles cómo y cuándo aplicar estas, más destrezas de estudio con capacitación motivacional, proporcionarle a los alumnos destrezas y voluntad , y alentarlos a ser perseverantes.


Yo personalmente me enfocaría en la parte motivacional, captar su atención por medio de los interese del niño, tanto académicos (gusto por las manualidades o actividad física) como los que no (por ejemplo el uso de sus hobbies, caricaturas, ejemplos utilizando objetos o personajes de atracción), o sea, adaptar las clases en función de los intereses de los niños y en especial los niños con déficit atencional, apelando a su motivación, además de trabajar lo antes mencionado como reforzar y proporcionarle destrezas y voluntad, que el niño trabaje su concentración, esto puede ser por medio de juegos que lo requieran y también memoria, alentarlo a su participación y felicitarlo cada vez que haga esta o cumpla con estar atento y ser partícipe de su proceso de aprendizaje. Tambien adaptar las clases en función del tipo de déficit, si es hiperactivo, hacer clases dinámicas que requieran de movilidad o hipo activo, tareas que requieran del uso de la imaginación o reflexión.


Tambien podría usar la PNL, descubrir su estilo de aprendizaje, para facilitárselo por medio de su estilo y preferencia por ejemplo de ser visual, apelar y resaltar elementos visuales usar imágenes atractivas, grandes o de ser auditivo usar o proporcionar material que facilite un aprendizaje de este tipo.

Comments


Featured Review
Tag Cloud
bottom of page